miércoles, 18 de julio de 2012

18° Aniversario del Atentado a la AMIA



   
 
PROGRAMAS DE ACTUALIZACIÓN

Problemáticas Clínicas Actuales en la Infancia: El niño, su familia y su inclusión escolar

Niños Desatentos e Hiperactivos. Perspectiva Psicoanalítica.Código:
PX2202
Docente/s Responsable/s: Gisela Untoiglich

Docente invitado: León Benasayag

Objetivos: 
Describir y analizar conceptual y clínicamente las características de niños con dificultades atencionales y/o hiperactividad desde la perspectiva teórica psicoanalítica. Ofrecer un marco de referencia conceptual para la comprensión de cuadros clínicos en la infancia caracterizados por la fragilidad en la organización psíquica, dificultades vinculares y de inserción social.

Contenidos: 
Constitución de la atención desde la perspectiva psicodinámica y neurobiológica. Hiperactividad. Revisión crítica del concepto de trastorno por déficit de atención. El trabajo con niños con dificultades atencionales y/o hiperactividad en la clínica y en el aula.

Modalidad de dictado: Teórica
Carga horaria total: 16 hs (16 hs teóricas + 0 hs prácticas)
Frecuencia: intensiva
Evaluación: monografía individual

Condiciones de admisión: Lic. en Psicología o equivalentes y graduados de carrera mayor en las áreas de salud y educación.

Fechas de dictado: viernes y sábado 7 y 8 de septiembre de 2012, de 9 a 17

Inscripción: $20
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $ 450
Graduados de Universidades Extranjeras: $ 692
(Alumnos Regulares del Programa de Actualización: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)
Pago Único: 10% de descuento
Pago en dos o más cuotas: El presente curso podrá, si correspondiere, abonarse en dos o más cuotas, según se defina al momento de la inscripción. La cantidad de cuotas se adecuarán a los meses de duración del dictado del curso.



A partir del segundo cuatrimestre de 2007 todas las actividades académicas desarrolladas por la Secretaría de Posgrado tienen una inscripción únicamente ONLINE. De modo que los interesados deben registrarse e inscribirse desde el sitio http://posgrado.psi.uba.ar o a través del Acceso al Sistema de Posgrado desdewww.psi.uba.ar/posgrado.


PROGRAMAS DE ACTUALIZACIÓN

Problemáticas Clínicas Actuales en la Infancia: El niño, su familia y su inclusión escolar

Seminario Taller II: Intersecciones entre Clínica y Educación.
Docente/s Responsable/s: Graciela SzyberLuisa WettengelGisela Untoiglich

Objetivos: Analizar las características de los diferentes espacios posibles de interacción entre los terapeutas, los agentes educativos y los agentes de salud para proponer estrategias específicas de intervención. Abrir un recorrido crítico por las nociones explicativas existentes acerca de las patologías actuales en la infancia, tendiendo a una articulación nocional entre los dominios disciplinarios de salud y educación.

Contenidos: Caracterización del trabajo entre las diferentes disciplinas. Modalidades de intervención en clínica y educación en casos que se incluyen dentro de las patologías actuales en la infancia. Criterios de derivación desde las instituciones educativas. Estrategias de intervención en el aula propuestas desde el ámbito clínico. Trabajo en común entre docentes y clínicos en el ámbito escolar.  Construcción de lo educativo común.

Modalidad de dictado: Teórica
Carga horaria total: 16 hs (16 hs teóricas + 0 hs prácticas)
Frecuencia: intensiva
Evaluación: monografía individual

Condiciones de admisión: Lic. en Psicología o equivalentes y graduados de carrera mayor en las áreas de salud y educación.

Fechas de dictado: viernes y sábado 16 y 17 de noviembre de 2012, de 9 a 17

Inscripción: $20
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $ 450
Graduados de Universidades Extranjeras: $ 692
(Alumnos Regulares del Programa de Actualización: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)
Pago Único: 10% de descuento
Pago en dos o más cuotas: El presente curso podrá, si correspondiere, abonarse en dos o más cuotas, según se defina al momento de la inscripción. La cantidad de cuotas se adecuarán a los meses de duración del dictado del curso.



A partir del segundo cuatrimestre de 2007 todas las actividades académicas desarrolladas por la Secretaría de Posgrado tienen una inscripción únicamente ONLINE. De modo que los interesados deben registrarse e inscribirse desde el sitio http://posgrado.psi.uba.ar o a través del Acceso al Sistema de Posgrado desdewww.psi.uba.ar/posgrado.


PROGRAMAS DE ACTUALIZACIÓN

Problemáticas Clínicas Actuales en la Infancia: El niño, su familia y su inclusión escolar

Seminario Taller II: Intersecciones entre Clínica y Educación.Código:
PX2204
Docente/s Responsable/s: Graciela SzyberLuisa WettengelGisela Untoiglich

Objetivos: Analizar las características de los diferentes espacios posibles de interacción entre los terapeutas, los agentes educativos y los agentes de salud para proponer estrategias específicas de intervención. Abrir un recorrido crítico por las nociones explicativas existentes acerca de las patologías actuales en la infancia, tendiendo a una articulación nocional entre los dominios disciplinarios de salud y educación.

Contenidos: Caracterización del trabajo entre las diferentes disciplinas. Modalidades de intervención en clínica y educación en casos que se incluyen dentro de las patologías actuales en la infancia. Criterios de derivación desde las instituciones educativas. Estrategias de intervención en el aula propuestas desde el ámbito clínico. Trabajo en común entre docentes y clínicos en el ámbito escolar.  Construcción de lo educativo común.

Modalidad de dictado: Teórica
Carga horaria total: 16 hs (16 hs teóricas + 0 hs prácticas)
Frecuencia: intensiva
Evaluación: monografía individual

Condiciones de admisión: Lic. en Psicología o equivalentes y graduados de carrera mayor en las áreas de salud y educación.

Fechas de dictado: viernes y sábado 16 y 17 de noviembre de 2012, de 9 a 17

Inscripción: $20
Aranceles:
Graduados de Universidades Nacionales de Gestión Pública o Privada: $ 450
Graduados de Universidades Extranjeras: $ 692
(Alumnos Regulares del Programa de Actualización: 10% de descuento sobre el arancel correspondiente)
Pago Único: 10% de descuento
Pago en dos o más cuotas: El presente curso podrá, si correspondiere, abonarse en dos o más cuotas, según se defina al momento de la inscripción. La cantidad de cuotas se adecuarán a los meses de duración del dictado del curso.



A partir del segundo cuatrimestre de 2007 todas las actividades académicas desarrolladas por la Secretaría de Posgrado tienen una inscripción únicamente ONLINE. De modo que los interesados deben registrarse e inscribirse desde el sitio http://posgrado.psi.uba.ar o a través del Acceso al Sistema de Posgrado desdewww.psi.uba.ar/posgrado.

Cursos de Formación R.Ed.ES


 Cursos de Formación

Autismo e Integración

Modalidad Virtual

AGOSTO - NOVIEMBRE 2012

 
CURSO I
La integración del niño con autismo a la escuela común. Un enfoque interdisciplinario

Declarado de interés por el Servicio de Rehabilitación y Promoción de la Persona con Discapacidad dependiente del Ministerio de Salud Pública de la Nación Argentina.
Coordinación y Docencia: Liliana Kaufmann. Doctora en Psicología
Docente Invitado: Dr. Jaime Tallis (Neuropediatría) Hospital General de Agudos Carlos G.Durand

Otorga Puntaje: a través del Proyecto de Centro de Formación en Gestión Privada y en la Red de Formación Docente Continua del Gobierno de la Ciudad. Nro. de Resolución 395. Horas cátedra: 100, Puntaje 0.300 (específico) / 0.150 (no específico)



CURSO II
Educación inclusiva en niños con autismo. Nuevas perspectivas y estrategias

Coordinación y Docencia: Liliana Kaufmann. Doctora en Psicología
Docentes Invitados: Dr. Jaime Tallis (Neuropediatría) Hospital General de
                                                               Agudos Carlos G.Durand.
                                   Lic. Elaime Maciques Rodríguez (Psicopedagoga,
                                                               Especialista en Arte terapia) México.
               
Otorga Puntaje: a través del Proyecto de Centro de Formación en Gestión Privada y en la Red de Formación Docente Continua del Gobierno de la Ciudad. Nro. de Resolución 305. Horas cátedra: 108, Puntaje 0.300 (específico)


Los cursos pueden ser realizados en forma independiente.
Sin embargo, aconsejamos iniciar la formación con el primero.

INICIO 13 de AGOSTO
 ABIERTA LA INSCRIPCIÓN !


Diagnóstico de TEA, abordaje e intervención escolar de Síndrome de asperger, Autismo de Alto funcionamiento, TGD no específico.




INSTITUTO GIRONZI

CENTRO DE DIAGNÓSTICO TGD/TEA

Tel/Fax (0291) 4521905                                                             Montevideo Nº 359 – Bahía Blanca (8000)
capacitacion@institutogironzi.com.ar                                                          www.institutogironzi.com.ar
 

                 TEMARIO WORKSHOP TEA EN SIERRA GRANDE
         VIERNES 3 DE AGOSTO,,HOTEL JARILLAL, SIERRA GRANDE, RIO NEGRO

MODALIDAD:TALLER TEÓRICO PRÁCTICO
Docentes:
LIC EDELMA PERALTA CITTADINI, presencial

DRA ALEXIA RATTAZZI, por videocharla
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS EN TEA
PRESENTACIÓN DE HERRAM DIAGNÓSTICAS Y SU USO
MODELOS NEUROPSICOLÓGICOS DE LA EVOLUCIÓN.
DETERMINACIÓN DEL DÉFICIT
EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO
ADAPTACIÓN E INSERCIÓN SOCIAL
TRASTORNOS DE ANIMO
TRASTORNOS DE LA ANSIEDAD
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO 
OTRAS COMORBILIDADES EN TEA
MEDICACIÓN

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
DIFERENCIAS CON TRASTORNOS DEL LENGUAJE
DÉFICIT ATENCIÓN, HIPERACTIVIDAD Y CONDUCTA OPOSICIONISTA
SÍNDROME DE ASPERGER Y ESCUELA

SINDROME DE ASPERGER EN  ESCUELA COMÚN

TRABAJANDO CURRICULA ENRIQUECIDA

EL MANEJO DEL ESTRÉS Y EL DESBORDE SENSORIAL

EL DOCENTE PROACTIVO

VIERNES 3 DE AGOSTO 8:30 HS A 18:00 HS
VACANTES LIMITADAS 

INSCRIPCIONES : capacitacion@institutogironzi.com.ar

Instrumentos y recursos para la Evaluación e intervención Psicopedagógica escolar y áulica


Curso de Posgrado en Familia, Niñez y Adolescencia


X CONGRESO ARGENTINO DE NEUROPSICOLOGIA


lunes, 9 de julio de 2012

Impacto de la prematurez



Maestría en Psicoanálisis


MAESTRIA EN PSICOANALISIS
Dirección: Dra. Amelia Haydée Imbriano
Comité Académico: Dr. Juan Carlos Cosentino, Dra. María Ester Jozami y Dr. Jean Michel Vappereau
Con el asesoramiento en Derecho y Ciencias Sociales de: Dr. Pedro R. David, Dr. Ricardo Basílico, Dr. Julio Aparicio y Dra. Paula Winkler

Acreditada por CONEAU – Resolución Nº 362/00 y 590/07

Inscripción abierta
Año 2012
2do cuatrimestre - Admisión durante Junio y Julio
Inicio: 10 de Agosto

Requisitos de Ingreso
Egresados universitarios de las siguientes disciplinas:
Antropología, Ciencias de la Educación, Ciencias Sociales (y afines), Ciencias de la salud, Derecho, Filosofía, Historia, Letras, Medicina, Psicología, Psicopedagogía, Servicio Social, Sociología, Doctorado en Psicología Social, Odontología, Ciencia Política, Relaciones Públicas, entre otras.

Propuesta académica
Formación del investigador en psicoanálisis.
Formación académica para la docencia superior.

Título que otorga: Magíster en Psicoanálisis
Rasgos diferenciales de la propuesta
Taller de escritura y tutoría de tesis personalizado. 
Aprobación de cursos a través de coloquios sobre tema de tesis.
Investigación en torno a la articulación sujeto-cultura-sociedad.
Pasantía docente y hospitalaria (optativa).
Finalización de curso con proyecto de tesis aprobado y trabajo de tesis finalizado.
Duración: cuatro cuatrimestres
Modalidades de cursado:
1.- Regular. Frecuencia semanal. Viernes de 17 a 21.30 hs y Sábados de 9 a 13 hs.
2.- Intensivo: Frecuencia Mensual. Segundos Viernes (10 a 21.30 hs) y Sábados ( 9 a 18 hs).
Fechas de intensivo:
10-11 de Agosto, 14-15 de Septiembre, 12-13 de Octubre.  
Lugar y Horario de cursos:  Estados Unidos 929. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Teléfonos: 54.11.4300-1166/9114
Para solicitar información: aimbriano@kennedy.edu.ar
Descuento de aranceles para egresados de Universidad Kennedy y todas las instituciones en convenio de cooperación académica.
Se admiten cursantes con TFI en contruscción.

Informes e inscripción:


 

Prof. Dra. Amelia Haydée Imbriano
Decana
Depto. de Psicología, Psicología Social y Psicoanálisis
Directora de la Maestría en Psicoanálisis
Directora del Instituto de Investigaciones en Psicoanálisis aplicadas a las Ciencias Sociales.
UNIVERSIDAD ARGENTINA JOHN F. KENNEDY

Trastornos del Aprendizaje - Enfoque Neuropsicológico


Talleres de Integración Neurocorporal


Curso Orientación Vocacional con Abordaje Vincular-Familiar


Espacios Lúdicos en el Abordaje Clínico


EPSIBA Cursos a Distancia y Presenciales


Centro Latinoamericano de Psicopedagogía - Seminarios Intensivos


CIFAP Formación de Posgrado


Escuelas de Posgrado en Clínica Psicoanalítica de la Infancia y la Adolescencia


Especialización en Orientación Vocacional y Educativa


domingo, 1 de julio de 2012



“Por un abordaje subjetivante del sufrimiento psíquico en niños y adolescentes – No al DSM"

de Sociedades Complejas, el Martes, 10 de abril de 2012 a la(s) 18:44 ·





                                               CAMPAÑA INTERNACIONAL STOP DSM
                                                             Manifiesto del forumadd

“Por un abordaje subjetivante del sufrimiento psíquico en niños y adolescentes – No al DSM”

Los abajo firmantes, profesionales e instituciones, consideramos necesario tomar posición respecto a un aspecto clave de la defensa del derecho a la salud, en particular en el campo de la salud mental: la patologización y medicalización de la sociedad, en especial de los niños y adolescentes.

Sostenemos que la construcción de la subjetividad necesariamente refiere al contexto social e histórico en que se inscribe y que es un derecho de los niños, los adolescentes y sus familias ser escuchados y atendidos en la situación de padecimiento o sufrimiento psíquico.

Tal como planteamos ya en el Consenso de Expertos del Área de la Salud sobre el llamado “Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad” (2005): “hay una multiplicidad de 'diagnósticos' psicopatológicos y de terapéuticas que simplifican las determinaciones de los trastornos infantiles y regresan a una concepción reduccionista de las problemáticas psicopatológicas y de su tratamiento”. Son enunciados descriptivos que se terminan transformando en enunciados identificatorios.

En ese sentido, un manual como el DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Desórdenes Mentales de la American Psychiatric Association en sus diferentes versiones), que no toma en cuenta la historia, ni los factores desencadenantes, ni lo que subyace a un comportamiento, obtura las posibilidades de pensar y de interrogarse sobre lo que le ocurre a un ser humano.

Esto atenta contra el derecho a la salud, porque cuando se confunden signos con patologías se dificulta la realización del tratamiento adecuado para cada paciente.

A la vez, con el argumento de una supuesta posición a-teórica, el DSM responde a la teoría de que lo observable y cuantificable pueden dar cuenta del funcionamiento humano, desconociendo la profundidad y complejidad del mismo, así como las circunstancias histórico-sociales en las que pueden suscitarse ciertas conductas.

Más grave aún, tiene la pretensión de hegemonizar prácticas que son funcionales a intereses que poco tienen que ver con los derechos de los niños y sus familias.

En esta línea, alertamos tanto sobre el contenido como sobre el impacto, que en el campo de la salud mental, tienen el DSM IV TR o el DSM V (en preparación). Presentados inicialmente como manuales estadísticos a los fines de una epidemiología tradicional, en las últimas décadas han ocupado el lugar de la definición, rotulación y principal referencia diagnóstica de procesos de padecimiento mental.

Con el formato de clasificaciones y recetas con título de urgencia, eficiencia y pragmatismo se soslayan las determinaciones intra e intersubjetivas del sufrimiento psíquico.

Consideramos que es fundamental diagnosticar, a partir de un análisis detallado de lo que el sujeto dice, de sus producciones y de su historia. Desde esta perspectiva el diagnóstico es algo muy diferente a poner un rótulo; es un proceso que se va construyendo a lo largo del tiempo y que puede tener variaciones (porque todos vamos sufriendo transformaciones).

En relación a los niños y a los adolescentes, esto cobra una relevancia fundamental. Es central tener en cuenta las vicisitudes de la constitución subjetiva y el tránsito complejo que supone siempre la infancia y la adolescencia así como la incidencia del contexto. Existen así estructuraciones y re-estructuraciones sucesivas que van determinando un recorrido en el que se suceden cambios, progresiones y retrocesos. Las adquisiciones se van dando en un tiempo que no es estrictamente cronológico. Es por esto que los diagnósticos dados como rótulos pueden ser claramente nocivos para el desarrollo psíquico de un niño, en tanto lo deja siendo un “trastorno” de por vida.

De este modo, se borra la historia de un niño o de un adolescente y se niega el futuro como diferencia.

El sufrimiento infantil suele ser desestimado por los adultos y muchas veces se ubica la patología allí donde hay funcionamientos que molestan o angustian, dejando de lado lo que el niño siente. Es frecuente así que se ubiquen como patológicas conductas que corresponden a momentos en el desarrollo infantil, mientras se resta trascendencia a otras que implican un fuerte malestar para el niño mismo.

A la vez, suponer que diagnosticar es nominar nos lleva a un camino muy poco riguroso, porque desconoce la variabilidad de las determinaciones de lo nominado.

Asimismo, las clasificaciones tienden a agrupar problemas muy diferentes sólo porque su presentación es similar.

El DSM parte de la idea de que una agrupación de síntomas y signos observables, que podemos describir, tiene de por sí entidad de enfermedad, una supuesta base “neurobiológica” que la explica y genes que, sin demasiadas pruebas veraces, la estarían causando.

El manual intenta sostener como “datos objetivos” lo que no son más que enumeraciones de conductas sin sostén teórico ni validación clínica. Es paradójico, porque una reunión de datos pasa a ser supuestamente el modelo que se pretende utilizar para dar cuenta de la patología psíquica, negando con esto toda exploración más profunda y obviando la incidencia del observador en la calificación de esas conductas.

Así, el movimiento de un niño puede ser considerado normal o patológico según quién sea el observador, tanto como el retraso en el lenguaje puede ser ubicado como “trastorno” específico o como síntoma de dificultades vinculares según quién esté “evaluando” a ese niño.

Esto se ha ido complicando a lo largo de los años. No es casual que el DSM II cite 180 categorías diagnósticas; el DSM IIIR, 292 y el DSM IV más de 350. Por lo que se sabe hasta el momento, el DSM V, ya en preparación, planteará, gracias al empleo de un paradigma llamado “dimensional” muchos más “trastornos” y también nuevos “espectros”, de modo tal que todos podamos encontrarnos representados en uno de ellos.

Consideramos que este modo de clasificar no es ingenuo, que responde a intereses ideológicos y económicos y que su perspectiva no hace otra cosa que ocultar la ideología que subyace a este tipo de pensamiento, que es la concepción de un ser humano máquina, robotizado, con una subjetividad “aplanada”, al servicio de una sociedad que privilegia la “eficiencia”.

Esto también se expresa a través de los tratamientos que suelen recomendarse en función de ese modo de diagnosticar: medicación y tratamiento conductual, desconociendo nuevamente la incidencia del contexto y el modo complejo de inscribir, procesar y elaborar que tiene el ser humano.

En relación a la medicación, lo que está predominando es la medicalización de niños y adolescentes, en que se suele silenciar con una pastilla, conflictivas que muchas veces los exceden y que tienden a acallar pedidos de auxilio que no son escuchados como tales. Práctica que es muy diferente a la de medicar criteriosamente, “cuando no hay más remedio” en que se apunta a atenuar la incidencia desorganizante de ciertos síntomas mientras se promueve una estrategia de subjetivación que apunte a destrabar y potenciar, y no sólo suprimir. Un medicamento debe ser un recurso dentro de un abordaje interdisciplinario que tenga en cuenta las dimensiones epocales, institucionales familiares y singulares.

Entonces, en lugar de rotular, consideramos que debemos pensar qué es lo que se pone en juego en cada uno de los síntomas que los niños y adolescentes presentan, teniendo en cuenta la singularidad de cada consulta y ubicando ese padecer en el contexto familiar, educacional y social en el que ese niño está inmerso.
Por consiguiente, los profesionales e instituciones abajo firmantes consideramos que:
  1. Los malestares psíquicos son un resultado complejo de múltiples factores, entre los cuales las condiciones socio-culturales, la historia de cada sujeto, las vicisitudes de cada familia y los avatares del momento actual se combinan con factores constitucionales dando lugar a un resultado particular.
  2. Toda consulta por un sujeto que sufre debe ser tomada en su singularidad.
  3. Niños y adolescentes son sujetos en crecimiento, en proceso de cambio, de transformación. Están armando su historia en un momento particular, con progresiones y regresiones. Por consiguiente, ningún niño y ningún adolescente puede ser “etiquetado” como alguien que va a padecer una patología de por vida.
  4. La idea de niñez y de adolescencia varía en los diferentes tiempos y espacios sociales. Y la producción de subjetividad es distinta en cada momento y en cada contexto.
  5. Un etiquetamiento temprano, enmascarado de “diagnóstico”, produce efectos que pueden condicionar el desarrollo de un niño, en tanto el niño se ve a sí mismo con la imagen que los otros le devuelven de sí, construye la representación de sí mismo a partir del espejo que los otros le ofertan. Y a su vez los padres y maestros lo mirarán con la imagen que los profesionales le den del niño. Por consiguiente un diagnóstico temprano puede orientar el camino de la cura de un sujeto o transformarse en invalidante. Esto implica una enorme responsabilidad para aquél que recibe la consulta por un niño.
  6. Todos los niños y adolescentes merecen ser atendidos en su sufrimiento psíquico y que los adultos paliemos sus padecimientos. Para ello, todos, tan sólo por su condición ciudadana, deberían tener acceso a diferentes tratamientos, según sus necesidades, así como a la escucha de un adulto que pueda ayudarlo a encontrar caminos creativos frente a su padecer y a redes de adultos que puedan sostenerlo en los momentos difíciles.
Beatriz Janin, Gabriela Dueñas, Gustavo Dupuy, Nora Elichiry, Osvaldo Tulio Frizzera, Elsa Kahansky, Andrea Kaplan, José R. Kremenchuzky, Virginia López Casariego, Silvia Morici, Miguel Tollo, Mabel Rodriguez Ponte, María Cristina Rojas, Rosa Silver, Alicia Stolkiner, María Terzaghi, Gisela Untoiglich, Juan Vasen, siguen las firmas...

Para adherir al Manifiesto del forumadd, ingresar en www.forumadd.com.ar/documentos/t36_fe.htm#manifiesto

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

forumadd - equipo interdisciplinario contra la medicalización y la patologización de la infancia

www.forumadd.com.ar 

forumadd@sociedadescomplejas.org 



El adicto tiene la palabra



El fundamento metapsicológico de las adicciones
Mario Domínguez Alquicira
En sus páginas fluye ágilmente el espinoso problema que las adicciones plantean al psicoanálisis. Mario Domínguez Alquicira ordena, clasifica, comenta y repiensa esta multiplicidad, y con ella provee un valioso material para consulta teórica y conceptual.
El autor recorre y pone a dialogar diversos enfoques teóricos. Se establece en el libro una esencial diferencia entre los enfoques psicodinámicos, refutados por el autor como una “hermenéutica” aplicada a las adicciones desnudando sus obviedades y falacias, con respecto a lo que se plantea como “la energética freudiana”.
Que el punto de partida del trabajo, como se anuncia, sea la metapsicología freudiana no impide que asistamos al despliegue de todo un trasvase conceptual que articula la “energética”, e incluso el supuesto “neurologismo” freudiano con las más actuales teorías del goce, repensadas a partir de aquellos discípulos de Jacques Lacan que han hecho el intento de construir una perspectiva moderna para la comprensión y la clínica de las adicciones.
En sus recorridos finales, deja planteadas las principales ideas directrices sobre el tratamiento de las adicciones, las ajenas y las propias. Esto es: el manejo de la transferencia, la orientación de la pulsión hacia los caminos de su transformación y la experiencia de la recuperación de un deseo singular con el recurso del lenguaje.

ÍNDICE
Prólogo. Por Héctor López
I. Introducción.
Adictologia y psicoanálisis: un debate impostergable
(Introducción on-line para su lectura gratuita)
II. Breve historia y evolución de los conceptos psicoanalíticos sobre adicciones
III. El horizonte genealógico
Las puertas abiertas de la percepción
El psicoanálisis químico
Filósofos de la conciencia ebria
Las rutas del éxtasis
IV. El Horizonte Epistemológico
El problema epistémico fundamental: la adicción ¿síntoma, no-síntoma, seudosíntoma, enfermedad o estrago?
V. De un “proyecto de psicología para neurólogos” a un “proyecto de neurología para psicólogos”
VI. La economía psíquica de la adicción
Hemorragia psíquica
El reloj de arena de la droga
El álgebra de la necesidad
El vértigo de lo real
Patología del acto
De lo visible a lo inteligible
El sujeto alucina su mundo
La máquina de borrar
Ruptura violenta
Los ojos sin párpados
La célula que explota
La ecuación celular de la droga
Sed de absoluto
Un mundo sin memoria, sin tiempo
El tiempo de la droga
VII. Conclusiones

EL AUTOR
Mario Alberto Domínguez Alquicira es licenciado en Psicología (Universidad del Valle de México). Diplomado en Criminalística (UVM). Diplomado en Tanatología (Instituto Mexicano de Tanatología). Especialista en Adicciones (Centro de Estudios Superiores Monte Fénix). Psicoanalista (Círculo Psicoanalítico Mexicano). Maestría en Filosofía Social (Universidad La Salle). Es miembro del Comité Editorial de la revista Carta psicoanalítica (www.cartapsi.org). Se desempeñó como psicólogo clínico en la Dirección de Atención a las Adicciones, adscrita a la Dirección General de Atención a Víctimas del Delito de la PGJDF. Ocupó diversos cargos en la Fundación Monte Fénix. Se desempeña como Responsable de Proyectos de Desarrollo Estudiantil (Universidad La Salle). Coautor de los libros: Tres grandes sueños de pasión, locura y seducción. Una visión psicoanalítica (CPM, 2002); La interpretación de los sueños. Un siglo después (APM-Plaza y Valdés, 2002); Psicoanálisis y cine. Antología del cine comentado y debatido. Tomos I, II y III (CPM, 2008).

Noveduc Libros - Colección Conjunciones
Lanzamiento 2012

ISBN 978-987-538-332-6 | 264 páginas