PSICODRAMA PSICOPEDAGÓGICO
Escenas psicopedagógicas en la clínica cotidiana
Lic. Estela Mora
Una madre comenta[1]:
“…a mí siempre me pasa...el desborde…Yo, por ejemplo, con mi hijo: en un momento, íbamos corriendo y se dio vuelta y yo cuando llegué a la esquina no lo vi. Cuando lo tuve enfrente a mí, él me decía: “¡ay, mamá, ay mamá...!!”. Yo pensaba: “si le pego, lo tengo que matar; si le grito, voy a pasar un papelón porque por ahí pasa medio país... pero me puse morada... transpiré ...y cuando llegué a casa lo reté. O sea después, cuando me tranquilicé. Pero a mí me pasa que yo, en el momento donde tengo la emoción, siento que me voy a desbordar; siento que, si te tengo que pegar, te voy a matar.”
Al preguntarle con quién le pasaba, ella responde: - “Esta situación con Benjamín... mi hijo mayor... que salió corriendo, y yo siempre le digo: “Corré, pero hasta donde yo te vea, no des vuelta la esquina”.”
Se propone jugar la escena.
Desde el “acontecer escénico[2]” representado, surgen “afectaciones” de una matriz filial-materna, donde la mirada que tiene ella como mamá la angustia.
Escenas psicopedagógicas en la clínica cotidiana
Lic. Estela Mora
Una madre comenta[1]:
“…a mí siempre me pasa...el desborde…Yo, por ejemplo, con mi hijo: en un momento, íbamos corriendo y se dio vuelta y yo cuando llegué a la esquina no lo vi. Cuando lo tuve enfrente a mí, él me decía: “¡ay, mamá, ay mamá...!!”. Yo pensaba: “si le pego, lo tengo que matar; si le grito, voy a pasar un papelón porque por ahí pasa medio país... pero me puse morada... transpiré ...y cuando llegué a casa lo reté. O sea después, cuando me tranquilicé. Pero a mí me pasa que yo, en el momento donde tengo la emoción, siento que me voy a desbordar; siento que, si te tengo que pegar, te voy a matar.”
Al preguntarle con quién le pasaba, ella responde: - “Esta situación con Benjamín... mi hijo mayor... que salió corriendo, y yo siempre le digo: “Corré, pero hasta donde yo te vea, no des vuelta la esquina”.”
Se propone jugar la escena.
Desde el “acontecer escénico[2]” representado, surgen “afectaciones” de una matriz filial-materna, donde la mirada que tiene ella como mamá la angustia.
Su hijo lo siente. Benjamín acciona la angustia de su mamá. Se escapa de esa mirada. SABE. Corre del encuentro con esta mamá.
Aún no sabemos qué tipo de matriz es, a qué momento evolutivo corresponde ni cómo se gestó.
Lo que sabemos es que, más allá del contexto de inseguridad real que existe hoy en la sociedad, ese accionar en esa situación y con ese hijo son sus maneras de acercarse al objeto del pensar: angustia como afecto y el hijo como objeto afectado. Desde ahí sus matrices, sus “niveles de afectación[3]”.
Aún no sabemos qué tipo de matriz es, a qué momento evolutivo corresponde ni cómo se gestó.
Lo que sabemos es que, más allá del contexto de inseguridad real que existe hoy en la sociedad, ese accionar en esa situación y con ese hijo son sus maneras de acercarse al objeto del pensar: angustia como afecto y el hijo como objeto afectado. Desde ahí sus matrices, sus “niveles de afectación[3]”.
Es decir, por un lado inseguridad social es real: cuando el chico se va, da miedo; es la realidad que estamos viviendo socialmente. Pero, por otro lado, está la realidad subjetiva, donde tiene que ver la constitución de cada uno de nosotros. ¿Y en dónde la vemos?
En la manera en que resolvemos esa inseguridad social que todos padecemos. Cuando mi hijo va a bailar tengo miedo. Esto pasa acá, en Argentina.
En la manera en que resolvemos esa inseguridad social que todos padecemos. Cuando mi hijo va a bailar tengo miedo. Esto pasa acá, en Argentina.
Pero por otro lado, la manera en que vamos resolviendo y tratando de acompañar, a pesar del miedo, eso es matricero.
Y ahí podemos hacer algo
¿CÓMO TRABAJAR CLÍNICAMENTE CON PSICODRAMA PSICOPEDAGÓGICO?
Psicodrama Psicopedagógico (PP) es una especificidad sustentada en Teoría de Matrices.
Es decir, es un recurso singular a la Clínica Psicopedagógica, que aporta una manera de ejercer el rol desde una acción propia.
Y ahí podemos hacer algo
¿CÓMO TRABAJAR CLÍNICAMENTE CON PSICODRAMA PSICOPEDAGÓGICO?
Psicodrama Psicopedagógico (PP) es una especificidad sustentada en Teoría de Matrices.
Es decir, es un recurso singular a la Clínica Psicopedagógica, que aporta una manera de ejercer el rol desde una acción propia.
Psicodrama Psicopedagógico surge desde la clínica, desde los aconteceres con los pacientes, en aquellas situaciones en que las palabras y las acciones no bastaban para atender sus demandas; en aquellas situaciones en que la consulta a otras disciplinas no incumbía a la atención que demandaban.Los pacientes necesitaban una atención específica, que no podía ser enunciada verbalmente.Pero además, una atención que iban a buscar a Psicopedagogía. Y no encontraban.Necesité investigar qué sucedía. Inicié una investigación respecto al accionar propio del psicopedagogo.
A lo largo de más de veinte años, gesté lo que denominé “Teoría de Matrices”, de la cual el Psicodrama Psicopedagógico forma parte.Psicodrama Psicopedagógico es jugar las esencias escénicas[4] que el hombre protagoniza en la vida cotidiana, y que serán comprendidas y atendidas como un accionar desde matrices, favoreciendo cambios en el hombre y sus vínculos.
A lo largo de más de veinte años, gesté lo que denominé “Teoría de Matrices”, de la cual el Psicodrama Psicopedagógico forma parte.Psicodrama Psicopedagógico es jugar las esencias escénicas[4] que el hombre protagoniza en la vida cotidiana, y que serán comprendidas y atendidas como un accionar desde matrices, favoreciendo cambios en el hombre y sus vínculos.
Estas escenas son accionadas visceralmente desde estados anímicos, con una genética del pensar.Jugaremos esencias escénicas, dramatizando situaciones que hacen al aprender. Aquellas matrices que dieron origen y construcción a la relación particular del hombre con el objeto del conocer, son escenificadas desde una mirada y lectura propias de la Psicopedagogía.
Al accionar escenas, las jugaremos nuevamente, resignificando aquellas primeras matrices desde las que accedemos al conocer, o no accedemos.
Jugaremos matriceramente encontrándonos con el cómo se gestó nuestro SER, con nuestras matrices arcaicas, básicas, originarias del conocer.
Desde esas constituciones se manifestarán sus diferentes construcciones: pensamiento, emociones, cognición, aprendizajes, etc. Estas constituciones intervienen en la formación de órganos así como en sus futuras funciones, a partir del nacimiento, en algunos casos; y en otros, más adelante, ya que algunos órganos continúan en formación, al igual que las matrices.
Las funciones, tanto de los órganos como del aprender serán afectados según cómo haya sido la constitución de las matrices del hueco visceral.
Desde esas constituciones se manifestarán sus diferentes construcciones: pensamiento, emociones, cognición, aprendizajes, etc. Estas constituciones intervienen en la formación de órganos así como en sus futuras funciones, a partir del nacimiento, en algunos casos; y en otros, más adelante, ya que algunos órganos continúan en formación, al igual que las matrices.
Las funciones, tanto de los órganos como del aprender serán afectados según cómo haya sido la constitución de las matrices del hueco visceral.
La Clínica Psicopedagógica atiende las constituciones del aprender desde donde devienen, entre otras cosas, construcciones de aprendizajes.
Una experiencia clínica con Psicodrama Psicopedagógico
Una paciente, con diagnóstico de “Dishidrosis en planta de pies y axilas, y Dermatitis de Contacto en palmas de manos”, me cuenta que le produce grandes molestias esa picazón en las manos, pies, piernas y axilas.
Se describe introvertida, muy callada.
Durante una sesión, mientras realizábamos Psicodrama Psicopedagógico, al tomar el lugar del almohadón que representaba “alergia”, dice sentir enojo: “estoy molesta porque tengo eso en las manos, pero ahora siento enojo... estoy enojada...”
Durante una sesión, mientras realizábamos Psicodrama Psicopedagógico, al tomar el lugar del almohadón que representaba “alergia”, dice sentir enojo: “estoy molesta porque tengo eso en las manos, pero ahora siento enojo... estoy enojada...”
Le pregunto cómo sería estar enojada.- “Estoy quejándome siempre, protesto, pero después no me dan bolilla y termino más enojada...”.
Su tono de voz, su mirada se vuelven tenues, vulnerables.
Le pregunto qué la enoja.- “Mi mamá me enoja. Ella es quien más me enoja... también mi hermano... mi papá...”
Su tono de voz, su mirada se vuelven tenues, vulnerables.
Le pregunto qué la enoja.- “Mi mamá me enoja. Ella es quien más me enoja... también mi hermano... mi papá...”
Durante otra sesión, a partir de otro “juego matricero”, dice:”... me siento triste... muy triste...”
Pudo ir registrando qué sentires se ocultaban debajo de su alergia. Debajo de la piel.
Pudo ir registrando qué sentires se ocultaban debajo de su alergia. Debajo de la piel.
Hablamos desde lo sentido como tristeza. Enojo como manifestación del estado sentido. Manifestación corporal a través de alergias.
Su piel le habla. Su alergia nos habla. Estados esenciales matriceros atendidos desde la clínica psicopedagógica. Es importante, para el psicopedagogo, registrar algunas de las primeras matrices, donde aún no hay palabra.Cuando se juegan estas escenas, se muestran estados anímicos. Son Accionados. Mundo sensorial. No hay más que enunciarlo.
Allí centraremos nuestra atenciónPor eso es importante que quien ejerza Psicodrama Psicopedagógico, haya jugado previamente sus escenas matriceras, para luego poder jugar escenas matriceras de otros.
Las escenas cotidianas, gestadas desde núcleos anímicos en los orígenes de la vida, requieren de un entrenamiento muy específico para ser registradas.
Desde el registro, se gestará la ATENCIÓN. CLÍNICA PSICOPEDAGÓGICA
Allí centraremos nuestra atenciónPor eso es importante que quien ejerza Psicodrama Psicopedagógico, haya jugado previamente sus escenas matriceras, para luego poder jugar escenas matriceras de otros.
Las escenas cotidianas, gestadas desde núcleos anímicos en los orígenes de la vida, requieren de un entrenamiento muy específico para ser registradas.
Desde el registro, se gestará la ATENCIÓN. CLÍNICA PSICOPEDAGÓGICA
[1] Fragmento extraído de “Psicodrama psicopedagógico”, Estela Mora, CLP Ediciones, Buenos Aires, 2006.
[2] Concepto específico del Psicodrama Psicopedagógico; ha sido sistematizado como “segundo momento”.
[3] Concepto específico del Psicodrama Psicopedagógico; ha sido sistematizado como “tercer momento”.
[4] Concepto de Teoría de Matrices.
[2] Concepto específico del Psicodrama Psicopedagógico; ha sido sistematizado como “segundo momento”.
[3] Concepto específico del Psicodrama Psicopedagógico; ha sido sistematizado como “tercer momento”.
[4] Concepto de Teoría de Matrices.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario